Entradas

Mostrando entradas de 2019

Confidencias de algunos personajes del Siglo de Oro, por Mª Isabel

Imagen
Los alumnos/as de 3ºA y 3ºB hemos viajado en el tiempo para ponernos en la piel de algunos de  los personajes más carismáticos del Siglo de Oro. La actividad consistía en elegir el personaje  que más se identificara con cada uno de nosotros, buscar información sobre él y centrarnos en  aquellos aspectos que nos llamaran la atención. A partir de ahí, redactamos su biografía en  primera persona y recreamos su imagen en una foto. Yo, María Calderón, nací en Madrid en 1605. Soy hija de Juan Calderón, proveedor y prestamista de las compañías de teatro, y hermana de Juana Calderón, con quien me confunden,  aunque yo soy la auténtica Calderona. Soy actriz desde muy pequeña, aunque en esta época está  mal visto, ya que las actrices llevan una vida muy desordenada y suelen proceder de los más  bajos grupos sociales. En 1627 debuté en el corral de comedias de la Cruz con una obra de Lope  de Vega y con tan solo 16 añitos ya era famosa por mi gracia ...

Día del Flamenco

Imagen

Diaporamas

El Diaporama consiste en la unión entre un texto, inventado o no, con una serie de imágenes que hacen relación al texto, y con una selección musical que acompaña también a su vez al texto y a la imagen: Texto más Imagen más Música , unido todo ello de una forma creativa y  original.  El alumnado ha tenido que seguir unas pautas marcadas desde el departamento de Música , para utilizar diversos estilos musicales y con un tiempo limitado.  - Cada fragmento musical utilizado debía de corresponder emocionalmente con lo que el texto nos cuenta y en el tiempo exacto en el que nos lo cuenta (máximo 1 minuto de duración).  - Además, el diaporama en su conjunto no debía sobrepasar los  diez minutos de duración total. Las imágenes deben marcar también el desarrollo de la historia narrada, y ésta debe ser contada por el alumno o alumna que ha realizado dicho montaje.

TEAnimamos a la poesía: El elefante.

Imagen
El aula TEA ha trabajado a lo largo del curso una poesía, El elefante .  Con ella se han reforzado conceptos básicos,  teoría de la mente, lectoescritura y muchas cosas más.  ¡Buen trabajo, chicos!

DEBATE en 2º ESO C y 1º ESO D

Imagen
ASPECTOS POSITIVOS E INCONVENIENTES DE LAS REDES SOCIALES  Por   María del Carmen Godoy 2ºB . En el debate que realizamos con los alumnos y alumnas de 1ºD debatimos lo positivo y los inconvenientes de las redes sociales. Las ideas de todos eran más o menos parecidas aunque había personas que opinaban distinto. Hablamos del cuidado que debemos de tener sobre todo con esas ofertas de páginas no fiables, mensajes de personas que ni siquiera conocemos y que estas tienen la intención de hacernos daño, no poner nuestros datos personales como nuestro e-mail, nuestro número de teléfono, la dirección y demás… ya que no sabemos qué pueden hacer con esa información y para qué la quieren. Pero nos detuvimos mucho en una situación que a día de hoy todos y todas hemos visto, que es la ley de protección de datos. Entre todos y todas pudimos ver ampliamente la importancia de dicha ley ya que es algo que va a proteger todos nuestros datos más personales. Sobre este t...

La voz de las sinsombrero

Imagen
LA VOZ DE LAS SINSOMBRERO Actividad dinamizada por Inma Bleda Los alumnos de 4ºA han estudiado en el segundo trimestre la literatura de finales del siglo XIX y principios del XX. A esa etapa pertenece la generación del 27: Jorge Guillén, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Federico García Lorca… Pero mucho menos conocidas resultan Maruja Mallo, Margarita Manso, María Zambrano, Mª Teresa León o Rosa Chacel , entre otras: las Sinsombrero . Cada alumno ha elegido a una de estas mujeres artistas de la generación del 27 y ha investigado sobre ella. Después han realizado exposiciones orales (en clase o en vídeo) hablando de su vida y de su obra, lo que les ha permitido ponerse en el lugar de las Sinsombrero y prestarles su voz.

Miguel Strogoff, en Libre Disposición de 2º ESO B

Imagen
¿Qué hemos hecho con el libro de Miguel Strogoff ? Pues bien, cada día íbamos leyendo una o dos hojas en la hora de Lengua y tutoría; después de leer, la maestra elegía al azar a alguien y esa persona debía resumir lo que habíamos leído y eso nos ayudaba a entenderlo mejor, ya que lo explicábamos con nuestras palabras. En L.D. hacíamos los resúmenes de los capítulos que habíamos leído. Una vez la gran mayoría terminamos de resumir, nos pusimos en grupos de 4 personas, las cuales debíamos sintetizar, como mínimo en 4 líneas, los resúmenes de los capítulos que nos asignaba la maestra. Terminado esto, debíamos hacer un dibujo que recreara lo que pasaba en ese capítulo. Por último, debatimos dónde íbamos a colocar los resumenes del libro; y, finalmente, ganó en la pared de la derecha; también elegimos sobre que íbamos a pegar los folios de los resúmenes y ganó sobre cartulinas negras. Los colocamos y así fue como lo hicimos. (Reseña escrita por Triana Zurita Gue...

Journal Télévisé

Bonjour! Os presentamos nuestro proyecto del curso.  Trata de un   Journal Télévisé   en el que hablamos del tiempo, de deporte, publicidad, política, música e introducimos algún anuncio publicitario.  Esperamos que os guste.  Clase de Francés de 2º Bachillerato B

More about Shakespeare

Para nosotros fue muy chulo hacer estas obras de teatro .  Esto nos ayudó a saber más inglés y aprendimos a interpretar  obras que ya no son de niños pequeños.  Para hacer esto, primero elegimos qué obras queríamos cada uno  ( Romeo y Julieta ,  Hamlet   y  Macbeth ) y luego empezamos a estudiar  cada uno sus frases.  Cuando llegó el momento, cada uno se preparó su vestuario y actuó.  Cada grupo lo hizo genial y nos divertimos mucho.  Lo volveríamos a hacer encantados. (Texto de  Ariadna Monci , en representación de 1ºA).                                

Viernes de lectura en 1º ESO

Imagen
Cada viernes, hemos leído y explicado  uno de los cuentos de la colección Mis primeros clásicos . Luego, hemos dibujado la portada:  cada uno ha elegido el que más le ha gustado.  Por último, hemos construido finales alternativos. 

Kamishibai teatro en 1º ESO B, dirigido por José García Cárdenas

Imagen
KAMISHIBAI , literalmente, significa “Teatro de papel”   y es una manera de contar historias de tradición oral  que se originó en los templos budistas de Japón,  allá por el lejano siglo XII. Los monjes utilizaban pergaminos que combinaban imágenes con texto  para contar historias a las audiencias  que, por aquel entonces, la mayoría eran analfabetas. Es una mezcla entre cuento y teatro. Y parece que todavía funciona... Con vosotras/os, Kamishibai en 1º B. Esperamos que os guste.

Keep on talking about Shakespeare...

Imagen
MORE ABOUT HAMLET ROMEO AND JULIET

Shakespeare, our plays

Imagen
SHAKESPEARE, OUR PLAYS MACBETH MACBETH AMBITION ROMEO AND JULIET

Quijotes del siglo XXI, por Inma (LCL).

Imagen
Los alumnos y alumnas de 2º ESO A y C han investigado acerca de los Quijotes de nuestro siglo. En clase de Libre Disposición comenzamos recordando a don Quijote , el personaje más ilustre de Cervantes, y reflexionando sobre el ideal que representa: el intento por hacer del mundo un lugar mejor y más justo. Después conocimos a dos “Quijotes” actuales: - Nacho Dean, un aventurero que en 2016 completó la vuelta al mundo caminando para denunciar el deterioro medioambiental; - y a Malala Yousafzai , que recibió en 2014 el Premio Nobel de la Paz por su lucha por el derecho de las niñas a la educación.   Finalmente, los alumnos han elegido a su propio “Quijote” , han investigado sobre su vida y han dado argumentos para demostrar que, en su opinión, la persona que han seleccionado merece ser admirada. El resultado ha sido muy variado: políticos, deportistas, actrices, etc.

Programa de Inteligencia Emocional en 2º de PMAR, por Carmen (Orientadora).

Imagen
En el 2º trimestre hemos comenzado a trabajar  las emociones en la tutoría de 2º de PMAR. En primer lugar hemos hecho una lluvia de ideas e identificado cuantas emociones conocemos y experimentamos cada día, ahí diferenciamos la emoción de otros conceptos. Finalmente, cada alumno/a ha elaborado una  tabla de emociones. En un principio tratan  de identificarlas, por lo que deben de pensar en situaciones que les han marcado , identificar las emociones que sintieron y describir las sensaciones que experimentaron. Todos hacen la tarea por escrito, y de forma voluntaria expresen verbalmente la situación descrita, bien  en parejas o al gran grupo. En este proceso se fomenta el debate en todo momento y se aclaran ideas sobre las emociones. ¿Hay emociones  buenas o malas?, ¿Ante situaciones similares podemos experimentar emociones distintas?, ¿cómo influyen la actitud y los pensamientos en las emociones que experimentamos?, ...

Pasapalabra matemático, por Juan Francisco.

A la hora de cubrir las expectativas de la  comunicación lingüística , desde las matemáticas, abordamos uno de los puntos que se contemplan dentro del  SABER :  vocabulario . El  vocabulario   facilitará  que nos expresemosde forma correcta en múltiples situaciones comunicativas (orales), modalidades, formatos y soportes (escritas); nos  ayudará  a comprender distintos tipos de textos; buscar, recopilar y procesar información. Todo esto permite  SABER HACER . Aprenderemos a  SABER SER  conscientes  de la  repercusión  que tiene un uso formal de la lengua; añadimos el  diálogo  como medio de trabajo y la  interacción con los demás . CONSOLIDAREMOS  los elementos del bloque de contenidos trabajado en clase, asignando a cada uno una definición. Puede ser una definición matemática, formal,  o una definición creativa, informal. CREAREMOS, día a día, su propio diccionario temátic...